Movilidad académica internacional: las voces del estudiantado de posgrado (in)móvil en México
DOI:
https://doi.org/10.32674/jcihe.v16i1.5417Keywords:
Pandemia, Estudiantes, Posgrado, Movilidad acad´émica internacional, MéxicoAbstract
El objetivo del estudio fue conocer las tensiones que enfrenta el estudiantado de posgrado internacional en contexto de pandemia en México, analizando las estrategias o acciones que pusieron en marcha, así como algunos desafíos. Se realizó un estudio exploratorio de corte cualitativo. Se usó el método biográfico a través de los relatos de vida y se realizaron entrevistas semi estructuradas a un grupo de estudiantes de posgrado provenientes de América Latina y el Caribe. Se destaca como tensión, la imposibilidad de vivir una internacionalización presencial. Entre las estrategias que implementaron, se encuentra el acondicionamiento de espacios para trabajar, la autoorganización de la vida familiar, la creación de redes y las prácticas de autocuidado de la salud. Se identificó que la mayor preocupación de todos, es su futuro académico y laboral, ambos desafíos, con o sin pandemia, están latentes. Debido a la pandemia, se advierte a la virtualidad como una posibilidad que los/as estudiantes internacionales pueden aprovechar para generar nuevas oportunidades tanto en lo académico como en lo profesional, en donde quiera que se encuentren.
References
Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: Una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 75–82). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2020). Acciones de contingencia y continuidad de las universidades. ANUIES-TIC. https://recursosdigitales.anuies.mx/accionesde-contingencia-y-continuidad-de-las-universidades/
Area-Moreira, M. (2021). La enseñanza remota de emergencia durante la COVID-19. Los desafíos postpandemia en la educación superior. Propuesta Educativa, 2(56), 57–70.
Barrón, M. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En H. Casanova Cardiel (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 66–74). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bermúdez, R. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Migraciones Internacionales, 8(1), 95–125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062015000100004
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.
Bustos-Aguirre, M. L., & Cano, R. V. (2021). Los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones mexicanas de educación superior a partir de la pandemia por COVID-19. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(2), Article 2. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.474
Castillo A., Rodríguez Z., & Guzmán, G. (2017). Análisis del estudiante universitario en programas de movilidad internacional como turista idiomático. Caso Universidad de Córdoba. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(1), 59–73.
Contreras, D., Espejel, D., & Flores, R. (2020). Educación Superior en México, COVID-19 y la respuesta emergente: El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Revista Ciencias y Humanidades, 11(11), 91–122. https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/160
de Wit, H. (2015, 25-27 de noviembre). Evaluación de avances en la Internacionalización de Instituciones de Educación Superior [Presentación]. Conferencia Internacional de Educación Superior ANUIES 2015, Puebla, Mexico.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Ediciones Balleterra.
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI-DGES 6(10), 11–25. http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
Fairlie, A., Portocarrero, J., & Herrera, E. (2021) Desafíos de digitalización para la internacionalización de la Educación Superior en los países de la Comunidad Andina. En Fundación Carolina (Ed.), La Educación Superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes (pp. 89–118). Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf
Gacel, J. (2020). COVID-19: Riesgos y oportunidades para la internacionalización de la Educación Superior en México. Revista de Educación Superior en América Latina, (8), 37–40. https://doi.org/10.14482/esal.8.378.721
García, J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61, 59–76. https://doi.org/10.35362/rie610600
Gómez, P. (2020). ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil después del COVID-19? Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1–15. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1248
Gutiérrez, R., Amador, N., Sánchez, A., & Fernández, P. (2021). Malestar psicológico, medidas sanitarias y estado de salud en estudiantes universitarios. Nova Scientia, 13, 1–16. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2602
Hernández, E. & Valencia, O. (2021). ¿Cómo están pasando la pandemia los estudiantes de la Universidad Pedagógica Veracruzana?: Un estudio de caso. Diálogos sobre educación. Temas actuales en Investigación Educativa 22, 1–23. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/816
Izquierdo I., & Cárdenas, N. (2019). Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 111–133. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.6
Knight, J. (2001). Internacionalización de la educación superior. En Calidad e internacionalización en la educación superior (pp. 19–35). ANUIES.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Springer Publishing Company.
Marmolejo, F. (2020). Educación superior y estrategias para la internacionalización en casa [Webinario]. DGRI, Universidad Veracruzana. https://www.youtube.com/watch?v=2xOCMmgnC70
Pedone, C. (2018). “Buenos Aires te da mundo”: Trayectorias formativas de la población joven ecuatoriana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Periplos Migración Sur-Sur, 2(1), 51–69.
Pedró, F., & Torres, D. R. (2022). Closing now to reopen better tomorrow? Pedagogical continuity in Latin American universities during the pandemic. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 11(2), 295–306.
Quintero, J. (2020, 19 de junio). ¿Cómo afectará el COVID -19 a la movilidad académica internacional? Blog UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/06/19/como-afectara-el-covid-19-a-la-movilidad-academica-internacional/
Raimundi, M., Molina, M., Giménez, M., & Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12, 521–534.
Ramírez, A. (2018). El impacto de la movilidad internacional en estudiantes de maestría de la Universidad Veracruzana. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/75906
Ramírez, A. & Ramírez, A. (2021). Movilidad académica durante la pandemia: Varados en Veracruz, México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(1), 231–154. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.268
Rodríguez, A., & Ruíz, M. (2015). La internacionalización: Una estrategia transversal en los modelos educativos universitarios. En M. A. Navarro & Z. Navarrete (Eds.) Educación comparada internacional y nacional (pp. 114–126). SOMEC/Plaza y Valdés Editores.
Rodríguez, R. (2005). Migración de estudiantes: Un aspecto del comercio internacional de servicios de educación superior. Papeles de Población, 40, 221–238. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000200009&lng=es&tlng=es
Ruíz, E. (2020). La práctica docente universitaria en ambientes de educación a distancia. Tensiones y experiencias de cambio. En H. Casanova Cardiel (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 109–113). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.
Salto, D. J. (2020). COVID-19 and higher education in Latin America: Challenges and possibilities in the transition to online education. ELearn, 2020(9), Article 2. https://doi.org/10.1145/3424971.3421751
Schugurensky, D. (2012). Higher Education in the era of globalization: Toward a heteronomus model? En R. Arnove & Torres C. (Eds.) Comparative education: The dialectic of the global and the local (pp. 283–304). Rowman & Littlefield.
Tang, Y., & Flint, M. (2022). Buffering or perpetuating? Exploring the role of academic institutions in Chinese international doctoral students’ double pandemic experience in the United States. Journal of Comparative & International Higher Education, 14(3a), 33–52. https://doi.org/10.32674/jcihe.v14i3a.4244
Teichler, U. (2015). The impact of temporary study abroad. En R. Mitchell, N. Tracy-Ventura, & K. McManus (Eds.), Social interaction, identity, and language learning during residence abroad (pp. 15–32). The European Second Language Association. http://www.eurosla.org/monographs/EM04/Teichler.pdf
UNESCO. (2019). La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: Retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas. IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/2020/02/20/la-movilidad-en-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-retos-y-oportunidades-de-un-convenio-renovado-para-el-reconocimiento-de-estudios-titulos-y-diplomas-2019/
UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Vela, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: La entrevista cualitativa. En M. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63–92). El Colegio de México.
Whatley, M., & Castiello-Gutiérrez, S. (2022). Balancing finances, politics, and public health: International student enrollment and reopening plans at US Higher Education institutions amid the COVID-19 pandemic. Higher Education, 84(2), 299–320. https://doi.org/10.1007/s10734-021-00768-7
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Journal of Comparative & International Higher Education
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The findings, interpretations, conclusions, and views expressed in Journal of Comparative and International Higher Education (JCIHE) are entirely those of the authors and should not be attributed in any manner to CIES, HESIG, or the sponsoring universities of the Editorial Staff. These works are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License. Readers are free to copy, display, and distribute articles that appear in JCIHE as long as the work is attributed to the author(s) and JCIHE, it is distributed for non-commercial purposes only, and no alteration or transformation is made in the work. All other uses must be approved by the author(s) or JCIHE. By submitting a manuscript, authors agree to transfer without charge the following rights to JCIHE upon acceptance of the manuscript: first worldwide serial publication rights and the right for JCIHE to grant permissions as its editors judge appropriate for the redistribution of the article, its abstract, and metadata associated with the article in professional indexing and reference services.